BIOGRAFIA
APORTES FILOSÓFICOS
Según su visión, el amor no es delicado, sino áspero y mezquino. Duerme en los pórticos y es el maestro del engaño. El chico amado es fino, pero el viejo amante que busca al joven es pobre, ingenioso y manipulador.
En la obra "El Banquete", Platón cuenta cómo el joven filósofo Sócrates, a quien él mismo representa en la narración, se encuentra con Diotima en una fiesta y conversan sobre el amor. Diotima le enseña a Sócrates que el amor es una fuerza que nos impulsa hacia la belleza y el conocimiento, y que nos ayuda a encontrar nuestro verdadero propósito en la vida. Según Diotima, el amor no es solo una emoción efímera, sino que es una búsqueda continua de la verdad y la perfección.
“Para poder amar no necesitas encontrar a alguien lleno de belleza, sino contemplar a tu amante con belleza en tu mirada".
CONTEXTO HISTÓRICO
Tiene pensamientos que se centran en Eros como mediador entre lo humano y lo divino que impulsa a los individuos hacia la búsqueda de la belleza y la verdad. Ella sostiene que el amor no es solo una emoción, sino una fuerza que conecta a las personas y fomenta la cohesión social. Su perspectiva resalta la necesidad de tender puentes entre diferencias, promoviendo así una sociedad más justa y armoniosa.
INFLUENCIA
Diotima también le enseña a Sócrates sobre la importancia de la sabiduría y la filosofía. Para ella, la sabiduría es el conocimiento de lo que es verdaderamente importante y duradero, y es esencial para llevar una vida plena y significativa. De este modo, Diotima muestra a Sócrates cómo la filosofía puede ser un instrumento para alcanzar la verdadera felicidad y la sabiduría. En la literatura moderna, Diotima también ha sido una fuente de inspiración para muchos autores y ha sido mencionada en diversas obras literarias. Por ejemplo, en la novela "Matar a un ruiseñor" de Harper Lee, el personaje de Atticus Finch cita a Diotima al hablar sobre la importancia de la justicia y la igualdad. influyó en la filosofía moderna y su enseñanza sobre el amor y la sabiduría ha sido un tema recurrente en la filosofía y en la literatura a lo largo de los siglos.
Comentarios
Publicar un comentario