BIOGRAFIA
Adela Cortina es Catedrática de Ética y Filosofía Política en la Universidad de Valencia, ciudad en la que nació y donde cursó sus estudios de Licenciatura y Doctorado en Filosofía, que profundizó en las Universidades de Munich y Frankfurt como becaria del DAAD y de la Alexander von Humboldt-Stiftung. Ha sido profesora visitante en la Universidad de Louvain-la-Neuve, en la Vrije Universitet (Amsterdan), en la University of Notre Dame (USA) y en la Universidad de Cambridge.
APORTES FILOSÓFICO
La idea de Cortina es que, igual que una persona mejora o se envilece, también lo hacen las comunidades a las que pertenecen y, por tanto, que hay pueblos moralmente mejores –es decir, más trabajadores, tolerantes y abiertos– que otros.
Entre sus libros cabe recordar Razón comunicativa y responsabilidad solidaria (Sígueme, 1985), Ética mínima (Tecnos, 1986), Ética sin moral (Tecnos, 1990), Ética aplicada y democracia radical (Tecnos, 1993), El quehacer ético (Santillana, 1994), La ética de la sociedad civil.
Su última obra es “Aporofobia, el rechazo al pobre” publicada en Paidós, 2017.
"Quien respeta a otros difícilmente pronunciará discursos intolerantes que puedan dañarles"
CONTEXTO HISTÓRICO
Trabaja en cuestiones de ética (tanto de fundamentación como de aplicación a las empresas, la política, la sanidad, las biotecnologías, los medios de comunicación, las profesiones y la educación) y de filosofía política (ciudadanía, democracia, desarrollo). Participa en congresos y proyectos tanto en España como en América Latina y Europa.
INFLUENCIA
Ha influido especialmente en la ética empresarial, la política y la filosofía de la ciencia. Su concepto de aporofobia ha sido fundamental en el análisis de la intolerancia hacia los pobres, promoviendo un diálogo inclusivo en la sociedad. Además, su trabajo en la Fundación Etnos ha fomentado la responsabilidad ética en los negocios, integrando valores sociales en las prácticas empresariales.
Comentarios
Publicar un comentario