BIOGRAFIA
*Falleció en 415 o 416 D.C en Alejandría Egipto
Hipatia de Alejandría fue una mujer ilustre con una gran formación en diversas áreas como las matemáticas, la astronomía y la filosofía, siendo documentada como la primera mujer matemática y científica de la historia.
Trabajó como profesora en una escuela de la ciudad de Alejandría y durante toda su vida se dedicó a cultivar su intelecto y la curiosidad por aprender continuamente, lo que permitió que descubriera grandes cosas. También mostró interés político y social por lo que acontece en su época. Gracias a su padre, Hipatia fue educada en un ambiente intelectual, con una búsqueda continua de aprender y perteneciendo a la escuela neoplatónica alejandrina.
APORTES FILOSÓFICOS
En el área de las matemáticas, Hipatia encontró la manera de dar soluciones originales para las ecuaciones algebraicas, desarrollando un comentario a la “Aritmética” de Diofanto de Alejandría, un matemático admirado por Hipatia. Sus obras más significativas incluyen comentarios sobre la Aritmética de Diofanto, las Secciones Cónicas de Apolonio y el Canon Astronómico. Además, se le atribuye la creación de instrumentos como el astrolabio y el densímetro
"Reserva tu derecho a pensar, porque incluso pensar equivocadamente es mejor que no pensar en absoluto"
CONTEXTO HISTÓRICO
También hay escritos que relatan que era frecuente su presencia en instituciones científicas y públicas de la ciudad, preocupándose siempre por los problemas políticos y sociales, manteniendo reuniones con los municipales y funcionarios del Imperio.
INFLUENCIA
su influencia en la educación y su papel como defensora del conocimiento frente al fanatismo religioso, lo que culminó en su trágica muerte a manos de una turba cristiana
Sus comentarios sobre la Aritmética de Diofanto y las Secciones Cónicas de Apolonio introdujeron nuevas problemáticas y soluciones, enriqueciendo el conocimiento matemático de su tiempo.
Su Canon Astronómico fue crucial para el estudio de los movimientos celestes, posiblemente influyendo en la Revolución Copernicana.
Comentarios
Publicar un comentario